top of page

Migración y cárcel: Hot sur de Laura Restrepo

  • Diana M.M.
  • 6 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

"América se encuentra sólo en la mente de los que sueñan con ella"

Pese a que Enrique Serna (escritor de las novelas Ángeles del abismo y El seductor de la patria), en un artículo para la revista Letras Libres, catalogó esta obra de Laura Restrepo como una burda historia telenovelesca, debo decir que ha sido una de las mejores novelas que he leído en lo que va del año y pienso exponer las razones por las cuales creo firmemente en ello.

Creo que, a la hora de leer un libro, ayuda mucho conocer lo que existe detrás de él: Los motivos por el cual el o la autora comenzaron a tejer una historia, la inspiración que hubo detrás de cada párrafo y el proceso creativo que se llevó a cabo.

Hot Sur es una historia de ficción que toca temas como la migración y la injusticia racial hacia los latinoamericanos que deciden cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, la propia Laura Restrepo aclara que no se trata de una novela que lleve una crítica social escondida entre páginas, Si no todo lo contrario. En una entrevista con Cristina Pacheco (escritora, periodista y conductora mexicana) platica cómo hace mucho tiempo conoció a unas personas que, viviendo en el extranjero, cruzaban la frontera todas las noches para jugar retas de futbol con los que estaban del otro lado, burlando toda seguridad migratoria todos los días y de una manera desenfadada. Al conocer esta historia, Laura quiso hacer honor a ese desenfado, a esa seguridad en los inmigrantes que pese a poner su vida en riesgo, deciden vivir con las consecuencias de cruzar lo prohibido y romper las reglas. No estaba interesada en contar una historia donde la tragedia se hace presente sin ninguna solución, hundiendo a sus personajes y al lector en un sentimiento de continua tristeza y desventura, sino todo lo contrario, mostrar esa personalidad tan única en los latinoamericanos, de vivir en desgracia y reírse de ello. Y la prueba más real de esa intención en su personaje principal María Paz, a quien la vida parece darle patadas cada que se presenta la ocasión, y sin embargo ella no se da tiempo de contemplar esas desgracias porque pasan por su vida sin que les tome más preocupación de la necesaria. Sí, puede que la trama, si uno la resume de forma generalizada puede que resulte un cliché más de los que estamos acostumbrados a mirar en la tele, o leer en las novelas, pero creo que, lo verdaderamente importante no es la trama en su conjunto sino los pequeños detalles que la hacen única al estilo que solo Laura Restrepo puede hacerlo.

La trama es muy sencilla: Una mujer colombiana que vive de manera "ilegal" en Estados Unidos es metida a la cárcel acusada del asesinato de su marido Greg, un ex policía mucho mayor que ella, quien tiene un hermano profundamente religioso y violento apodado Sleepy Joe. María Paz ingresa en la cárcel de Manninpox en donde vive en condiciones inhumanas, sin embargo empieza a entablar una amistad con uno de los profesores que imparte clases de literatura en la cárcel llamado Cleve Rose, pero Cleve termina siendo asesinado por Sleepy Joe, y su padre, Ian Rose, comienza a buscar las razones por las cuales Cleve muere a manos de este hombre, hasta que su camino se entrelaza con el de María Paz y terminan volviéndose cómplices en las desventuras de esta colombiana.


Sí, de verdad que escribiéndolo, puedo notar lo tan usado de esta trama: La mujer que es acusada de un crimen que no cometió. Pero insisto en que los detalles hacen de la novela una historia única y al final de cuentas, ¿no es eso lo que buscamos en una historia, que a pesar de que sea algo que hemos escuchado mil y un veces, llegue alguien a contarnos lo mismo de una forma que nos enganche?.

Hay tantos detalles tan genialmente creados a lo largo de esta historia, que es imposible no engancharse, por ejemplo: María Paz llega muy joven a Estados Unidos de manera indocumentada, pero debido a que era buena hablando inglés, logra conseguir un trabajo como encuestadora de productos de limpieza: Su labor era visitar casa por casa y realizar a todo aquel que le permitiera, preguntas sobre lo que las personas consideraban limpio, lo que era sucio, lo que funcionaba a la hora de limpiar. Y María Paz comienza a relatar que, gracias a ese trabajo, ella se vuelve capaz de conocer a las personas y cada una de sus ideas y pensamientos escuchando tan solo la respuesta que le proporcionaban, como la mujer que vivía al lado del basurero más grande del mundo pero ella creía que lo que verdaderamente asqueroso, era oler la comida que preparaban sus vecinos que, al ser de origen africano, se dedicaban a cocinar animales como gatos, conociendo el racismo de la mayoría de los extranjeros.

Otra parte verdaderamente interesante, es aquella en donde el lenguaje, se hace una amenaza a los ojos de la policia estadounidense quien, al tener demasiadas reclusas de habla hispana, llegan a prohibir que se hable en español, amenazándolas con severas sanciones para quienes se atrevan a desobedecer. Es entonces cuando, todas estas mujeres que, al viajar al otro lado buscando borrar toda huella de su pasado latino, se rebelan contra la orden de los altos mandos defendiendo el derecho a preservar lo único que les queda, su idioma natal.

Cada persona cuenta con distintos parámetros para clasificar si una obra es de su agrado o si vale la pena. Pero espero que, con lo poco que me han permitido platicarles hoy, se den una oportunidad de conocer este trabajo, si bien hay otras novelas de Laura Restrepo, que las han colocado en una estima más alta, no duden que esta obra fue hecha con devoción y pasión: Dos de las cosas que más caracterizan a Restrepo...


 
 
 

Comments


Featured Review
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page